Proyecto de Arte Contemporáneo Provincia Cordillera:
talleres en torno al territorio y la identidad de género.
La Provincia Cordillera ocupa una pequeña área de la depresión intermedia, rellena de sedimentos glaciares, fluviales y volcánicos, y de la cordillera de los Andes. Su capital Puente Alto y sus comunas Puente Alto, Pirque y San José de Maipo tienen diversas características geográficas, políticas, históricas y culturales con diferencias significativas entre los entornos urbanos y rurales, pero que conviven a través de su demarcación geopolítica.
En este contexto se realizaron tres distintos talleres de arte contemporáneo para cada una de las comunas durante los meses de agosto de 2017 y enero 2018, cuyo objetivo era construir, a partir de la observación del entorno, de la investigación de campo y de propuestas materiales, un análisis del contexto histórico, social, político y cultural del territorio y de la identidad de género, entendida ésta como la percepción que cada individuo tiene sobre su rol dentro de una comunidad y como esta “identidad” se ha forjado dentro de parámetros sociales y formativos, muchas veces en relación a una jerarquización social excluyente y dominante.
Dentro de los temas tratados en el proceso colaborativo entre artistas y participantes, lo que se puede destacar son las relaciones entre el sujeto social y su entorno inmediato y cómo esto afecta a la construcción de una identidad particular, sobre todo en la relación individuo-colectividad/urbanidad-ruralidad. También se trató el tema de la mujer como vínculo sociopolítico afectivo, sus particularidades y diferencias sustantivas entre los territorios urbanos y rurales con respecto a la violencia sobre la mujer y su corporalidad en el tejido social.
En particular, el taller a cargo de Pamela Iglesias y Bernardo Oyarzun en Puente Alto se centró en clases sobre alfarería mapuche como método para reflexionar entorno al problema de la violencia obstétrica, cuyo resultado fue la entrega de un Ñuke Metawe de exhibición permanente en la maternidad del Hospital Sotero del Río. En el caso del taller en Pirque, a cargo de los artistas del colectivo Catrileo + Carrión, Antonio Catrileo y Manuel Carrión, se reflexionó en torno a estas problemáticas a través de la generación colectiva de diagramas que hablaron sobre la memoria histórica, cuyo resultado fue una instalación en la sede social del villorrio en donde piedras recolectadas fueron intervenidas con conceptos como hogar, colonialismo, patriarcado, memoria, objeto, justicia, violencia, entre otras, que junto al lienzo con la frase “El agua que circula por el río es la resistencia de un territorio a la acumulación”, nos permite reflexionar sobre cómo se ha construido históricamente nuestra historia como país. En el taller de San José de Maipo, guiado por Liliana Zapata y Eduardo Caballero, se trabajó por medio de la construcción de cartografías de San José una nueva posibilidad política y poética del territorio, devolviendo simbólicamente al espacio público el borde del río, renombrando sus calles; asimismo cada una de las participantes, a través de diferentes prácticas artísticas (video, esculturas en arcilla, performance) propusieron indagaciones íntimas sobre su rol como mujeres, reivindicando tanto el gesto de la sanación personal como la participación política de los y las cajoninas.
Este proyecto de talleres de arte contemporáneo realizado en la Provincia Cordillera ha sido, sin duda, un espacio de aprendizaje para el equipo gestor, los artistas y participantes, cuyos resultados nos han demostrado que las metodologías del arte son herramientas relevantes para ingresar en profundidad a los espacios de diálogo con las comunidades, permitiendo nuevas formas de comprender nuestro entorno y de visibilizar las problemáticas sociales; de construir nuestra propia historia colectiva.
Andrea Jösch / Curadora / Marzo 2018
Invitación

